Los pólipos vesicales y su frecuente diagnóstico

Es muy frecuente que a nuestra consulta acudan pacientes, en su mayoría mujeres, con el diagnóstico de pólipos vesicales, incluso acuden luego de cistoscopias y preocupantemente posteriormente a una cirugía vesical; por lo que creemos conveniente comentar al respecto este tema.
Un pólipo en la vejiga puede tratarse de diferentes tipos de enfermedades, y depende mucho de la experiencia y la intención del médico, su diagnóstico certero.
Un pólipo en la vejiga es sinónimo de tumor, y como sabemos los tumores son benignos y malignos.
Los pólipos vesicales se asemejan a medusas, bulas o dedos, muy similares a los de la imagen.
Un pólipo vesical es, hasta no demostrar lo contrario,un tumor maligno o un cáncer en el sentido estricto de la palabra.
Sin embargo la gran mayoría de las veces que hemos sido consultados en segunda opinión por pólipos vesicales, nos hemos encontrado ante la presencia de cistitis, trigonitis, leucoplaquias vesicales o cistitis polipoide.

En el dibujo, los tipos de pólipos vesicales, plano  o edema bulloso (1), y polipoide o papilar (2 y 3). Ante la duda diagnóstica recomendamos siempre la biopsia vesical
Cistitis polipoide
La cistitis y trigonitis las hemos comentado con antelación; en cuanto a la cistitis polipoide, un tipo de tumor benigno, dejamos a continuación algunas observaciones de un excelente artículo español.
La cistitis polipoide es una lesión tumoral benigna de carácter reactivo que puede simular una auténtica neoplasia tanto en el examen clínico como en los estudios por imagen por lo cual será un minucioso estudio histológico el que determine la verdadera naturaleza de la lesión.
Si bien cualquier localización es posible a la largo de la mucosa vesical, existe una predilección por la pared posterior o por la cúpula vesical.
Tradicionalmente se ha subclasificado la cistitis polipoide en dos grupos atendiendo a la morfología de las proyecciones polipoides:
  1. La cistitis polipoide bullosa éstas serán anchas y de bordes romos
  2. La cistitis polipoide papilar se aprecian proyecciones delgadas y filiformes. 
Esta clasificación “como es lógico suponer” no tiene ningún impacto clínico- pronóstico si bien es necesario hacer hincapié en la distinción, en la mayor parte de las ocasiones fácil, del tipo papilar con el verdadero carcinoma de células transicionales papilar, auténtica neoplasia.
Existe una alta relación de la cistitis polipoide con la instrumentalización-cateterización vesical (75% de los casos de sondaje vesical mantenido) alcanzándose su mayor incidencia a los tres meses del sondaje y desapareciendo al retirar la sonda; asociaciones con radiación o neoplasias malignas han sido descritas En el 25 % de los casos no se identifican antecedentes de interés.

Es importante destacar el curso inocuo de esta patología (benigno), con una evolución favorable en gran parte de los casos si bien se han documentado casos en que debido a la obstrucción de los uréteres se han desarrollado hidronefrosis e insuficiencia renal. También se han documentado asociaciones con displasia epitelial hasta en un 6% de los casos si bien todos los indicios apuntan a una aparición sincrónica más que a una evolución.
El mejor método diagnóstico es la cistoscopia seguida de biopsia del tumor, la cual en la mayoría de los casos implica la resección total del mismo. Felizmente, la gran mayoría de las veces hemos tenido sobre diagnósticos.
Visite a vuestro urólogo de confianza.
Urología Peruana
Especialistas con certificación internacional
¿Quiere saber más ?

Entradas populares