Cáncer de próstata
Hasta la fecha es poco lo que se sabe  al respecto de qué causa el cáncer de próstata, sin embargo sí sabemos  que se  produce por una anormal multiplicación de células. Lo normal es  que las células crezcan y  maduren dentro de un tejido sano. Pero cuando  cambian y no se  diferencian y maduran apropiadamente, las células se  multiplican  velozmente y se produce un tumor, en este caso, el cáncer  de próstata. 
Desde el tumor, sus células pueden pasar al sistema linfático o a la sangre. De esta manera se producen las metástasis a ganglios u órganos. Allí, las células colonizan, se adaptan al nuevo tejido y vuelven a crecer.
Desde el tumor, sus células pueden pasar al sistema linfático o a la sangre. De esta manera se producen las metástasis a ganglios u órganos. Allí, las células colonizan, se adaptan al nuevo tejido y vuelven a crecer.
Cáncer de próstata
La  próstata es una glándula, tiene el tamaño de una nuez. Con el hombre de  pie, está situada por debajo de la vejiga y por delante del recto  (porción final del intestino) y detrás de la base del pene. 
La próstata se sitúa rodeando la uretra, que lleva la orina y el semen hacia el exterior. 
Esta  situación anatómica explica los síntomas que un crecimiento anormal de  la próstata pueden provocar, especialmente manifestaciones urinarias. 
El  cáncer de próstata, es en el Perú, uno de los cánceres mas frecuentes  en varones adulto mayores (mayores a 60 años), una enfermedad que  aumenta con la edad en incidencia, y que puede llegar a ser mortal.
El  pronóstico de la enfermedad depende del tipo de tejido canceroso, y  este se determina mediante la biopsia prostática o mediante el examen  anatomopatológico de la próstata, luego de la cirugía.
Les dejamos las respuestas a algunas de las preguntas mas fecuentes relacionadas con esta enfermedad
¿Hay un tipo más predominante de cáncer de próstata? 
Más  del 95% de casos son adenocarcinomas, tumores que se originan en las  células de las glándulas, en este caso, en la prostática. 
¿Qué es el grado de Gleason? 
Es una clasificación muy importante para decidir el tratamiento y establecer el pronóstico del cáncer de próstata. 
El grado de Gleason valora el grado de actividad (agresividad y crecimiento) del cáncer de próstata. 
¿Cómo se establece el grado de Gleason 
Para  hacerlo, el patólogo valora dos áreas o zonas del la muestra de tejido  de la próstata obtenido mediante biopsia (ver en Diagnóstico). Procura  elegir zonas bien representativas del tumor. 
A cada una de las dos áreas el  patólogo asigna una puntuación que va del 1 al 5. El 1 corresponde a los  casos de baja agresividad del tumor (los grupos de células cancerosas  se asemejan a las glándulas normales de la próstata). 
Por  el contrario, se asigna una puntuación de 5 cuando las células menos se  asemejan a las normales. De 2 a 4 se incluyen situaciones intermedias,  progresivamente agresivas. 
Para establecer el grado de Gleason de cada caso, se suman las numeraciones asignadas a cada área. Por ejemplo: 3+4=7. 
Por tanto, no puede haber Gleason O ni 1, el mínimo es 2 (1 + 1). 
Lo  más importante a tener en cuenta es que cuanto más bajo sea el Gleason,  menor es la posibilidad de que el cáncer de próstata sea agresivo, por  tanto, crecerá más lentamente y se extenderá menos. 
En el lado opuesto, cuanto más alto sea el Gleason, más posibilidades de agresividad tumoral. 
En  resumen, se considera que los Gleason situados entre 2 y 4 corresponden  a baja agresividad; que los 5 y 6 son situaciones intermedias y que la  agresividad va aumentando de 7 a 10.
¿Cuáles son los síntomas del cáncer de próstata? 
Dependen de la etapa de evolución en que se encuentre el cáncer. 
En  etapas precoces, cuando el cáncer es muy pequeño, no da síntomas. Ello  explica que muchos hombres tengan este cáncer en situación precoz y  quizás no se vayan a enterar en toda su vida. 
En  estas etapas iniciales, otros hombres son diagnosticados de cáncer de  próstata casualmente, sea en una exploración rutinaria o en una  intervención por crecimiento benigno de la próstata. A veces, este  crecimiento benigno tiene alguna área donde se diagnostica el cáncer de  próstata. 
Conforme avanza el tamaño del  tumor pueden acontecer las dificultades para orinar, que pueden llegar a  la obstrucción urinaria o imposibilidad de orinar. 
La afectación de ganglios linfáticos cercanos a la próstata no proporciona síntomas especiales. 
En cambio, los dolores óseos  pueden corresponder, cuando se ha establecido el diagnóstico de cáncer  de próstata, a su diseminación al esqueleto, lugar frecuente, si se  presentan, de metástasis del cáncer de próstata.
Hoy en día ha cambiado mucho el  modelo de presentación inicial del cáncer de próstata. hace unos años,  muchos pacientes acudían con metástasis en los huesos. Hoy en día, cada  vez se diagnostica más precozmente este cáncer, y por tanto localizado  en la próstata, desde la introducción en la clínica del PSA (ver PSA y  diagnóstico precoz).
¿Existe alguna manera de prevenir el cáncer de próstata?
Hay  medicinas que han demostrado disminuir su incidencia (como el  finasteride), sin embargo en nuestro medio no han tenido la difusión  necesaria. 
Lo que nosotros  recomendamos es acudir al Urólogo una vez al año para realizar el  descarte de esta enfermedad, y de esta manera diagnosticarla en su  estaio inicial, momento en el cual es mas fácil erradicar el cáncer y  curar al paciente.


