Tratamiento de las varicocele
Actualmente se recomiendan dos tipos de tratamiento para el varicocele: La embolización percutánea y la cirugía (varicocelectomía).
La cirugía puede realizarse por diferentes técnicas como son: La retroperitoneal (Palomo), inguinal (Ivanissevich), y subinguinal (Bernardi), o por técnica laparoscópica.
La embolización se realiza de manera percutánea, localizando los vasos refluyentes de la vena espermática interna. Estudios comparativos entre la embolización y la cirugía, no han permitido demostrar la superioridad de un método sobre otro.
Las complicaciones con la varicocelectomía son infrecuentes y usualmente leves. Entre ellas están: Infección, hidrocele, persistencia o recurrencia del varicocele, y muy rara, la atrofia testicular.
Resultados del tratamiento y seguimiento
La varicocelectomía logra tener una respuesta de más del 50% de los pacientes en lograr mejorar la motilidad espermática, logrando una tasa de embarazos espontáneos del 36.6% en pacientes oligozoospermicos.
El tratamiento quirúrgico elimina en más del 90% el varicocele.
La cirugía puede realizarse por diferentes técnicas como son: La retroperitoneal (Palomo), inguinal (Ivanissevich), y subinguinal (Bernardi), o por técnica laparoscópica.
La embolización se realiza de manera percutánea, localizando los vasos refluyentes de la vena espermática interna. Estudios comparativos entre la embolización y la cirugía, no han permitido demostrar la superioridad de un método sobre otro.
Las complicaciones con la varicocelectomía son infrecuentes y usualmente leves. Entre ellas están: Infección, hidrocele, persistencia o recurrencia del varicocele, y muy rara, la atrofia testicular.
La incisión inguinal puede causar alteración de la sensibilidad escrotal y dolor prolongado.
Cirugía videolaparoscópica del varicocele
Resultados del tratamiento y seguimiento
El  tratamiento del varicocele debería ser el tratamiento de elección en  parejas infértiles porque mejora parámetros en el espermograma, mejora  la infertilidad, y sus riesgos son bajos.
La varicocelectomía logra tener una respuesta de más del 50% de los pacientes en lograr mejorar la motilidad espermática, logrando una tasa de embarazos espontáneos del 36.6% en pacientes oligozoospermicos.
El tratamiento quirúrgico elimina en más del 90% el varicocele.
Los resultados de la  embolización percutánea son variables y dependen de la experiencia y  habilidad del radiólogo intervencionista. Algunos reportes refieren que  la calidad del esperma mejora en su mayoría con el tratamiento  quirúrgico del varicocele.
La varicocelectomía realizada en pacientes con atrofia testicular ipsilateral, ha logrado demostrar mejoría del tamaño testicular.
La varicocelectomía realizada en pacientes con atrofia testicular ipsilateral, ha logrado demostrar mejoría del tamaño testicular.
En  pacientes con hipotrofia testicular y varicocelectomía ipsilateral, se  observa un incremento del volumen testicular del 26% a 12 meses  posterior al tratamiento quirúrgico versus un 11% en aquellos sin  tratamiento  quirúrgico (denominado grupo control de observación). 
Se  ha demostrado un índice de atrofia testicular del 12.7% en el momento  de la cirugía y 3% a 12 meses posteriores, versus en el grupo control un  índice de atrofia del 10% y 9% respectivamente. 
Después  de un año de cirugía, la varicocelectomía microquirúrgica inguinal y la  cirugía convencional inguinal, tienen un incremento de más del 50% de  mejora de la motilidad espermática.
El  incremento en la cantidad espermática al igual que el porcentaje de  embarazos (43% versus 33,5%  respectivamente), no tuvo diferencia  significativa en ambas cirugías.
El incremento en la motilidad espermática es mayor con la microcirugía con diferencia significativa, menor porcentaje de varicocele recurrente (2% versus 15%), y menor hidrocele posoperatorio (0.69% versus 0.09%).
El incremento en la motilidad espermática es mayor con la microcirugía con diferencia significativa, menor porcentaje de varicocele recurrente (2% versus 15%), y menor hidrocele posoperatorio (0.69% versus 0.09%).
El seguimiento de estos  pacientes se realiza para evaluar la persistencia o recurrencia de  varicocele. Si este persiste o recurre, la venografía espermática  interna puede ser realizada par identificar el sitio de reflujo venoso  persistente, y realizar posteriormente embolización percutánea o nuevo  reparo quirúrgico.
La evaluación del semen se debe realizar cada tres meses durante el siguiente año al tratamiento del varicocele o hasta el embarazo.
La reproducción asistida debe ser considerada en parejas con persistencia de infertilidad posterior al tratamiento del varicocele.
La evaluación del semen se debe realizar cada tres meses durante el siguiente año al tratamiento del varicocele o hasta el embarazo.
La reproducción asistida debe ser considerada en parejas con persistencia de infertilidad posterior al tratamiento del varicocele.
Cosas para recordar
- La evaluación de rutina en hombres con varicocele, debe incluir una historia medica y reproductiva, examen físico, y mínimo dos espermogramas.
- Los adolescentes con varicocele y evidencia objetiva de disminución del tamaño testicular ipsilateral, deben realizarse varicecelectomía.
- Si el tamaño testicular ipsilateral al varicocele es normal, debe hacerse seguimiento anual con análisis del semen y medidas objetivas del tamaño testicular.
- En adultos jóvenes con varicocele y análisis de semen normal, debe hacerse seguimiento con espermograma cada uno o dos años.
- En el adulto mayor con varicocele palpable y anormalidades en el semen y quieren concebir, debe realizarse varicocelectomía.
- Los postulantes a las fuerzas armadas deben operarse de esta enfermedad antes del examen médico, pues de estar presente, son descalificados.
¿Quiere saber más ?



