Cáncer de Vejiga. Histología 1. MU. Capítulo 2.
CANCER DE VEJIGA
HISTOLOGIA 1
Artículo Especializado. MU
HISTOLOGÍA
El 95% de los tumores de vejiga son carcinoma de células transicionales. El segundo tipo histológico más frecuentes en los países desarrollados es el carcinoma de células escamosas observado en un 2,7 % de los casos, seguido del adenocarcinoma (1% de los casos). Otras estirpes histológicas mucho más raras son los linfomas, leiomiosarcoma, rabdomiosarcoma y el carcinoma de células pequeñas (neuroendocrino). Las neoplasias malignas secundarias pueden ocurrir por invasión directa de un cáncer local, como el Adenocarcinoma de Próstata o un Cáncer Cervical o como una metástasis de una primaria lejana. Otros tumores benignos que pueden afectar la vejiga son los neurofibromas, feocromocitomas y los miomas.
![]() |
Histología normal de la vejiga. |
CLASIFICACIONES
Anatomo-Patológicamente, el carcinoma transicional suele dividirse en:
1.- Neoplasia Urotelial No Invasiva (NUNI) y
2.- Neoplasia Urotelial Invasiva (NUI) en relación con el compromiso o no de la lamina propia.
Macroscópicamente, el tumor No Invasivo, se puede subdividir en Lesiones Planas o en Lesiones Papilares.
![]() |
Esquema gráfico sobre tipos de tumor de vejiga. |
Otra clasificación con connotaciones clínicas es en:
1.- Neoplasia Urotelial No Musculo Invasiva (NUNMI) y
1.- Neoplasia Urotelial No Musculo Invasiva (NUNMI) y
2.- Neoplasia Urotelial Musculo Invasiva (NUMI).
Aún así, actualmente debido a que tanto los tumores CIS (mucoso) y T1 (submucoso) tienen alto potencial maligno -debido a su correspondencia biológica con tumores Invasivos- este termino se considera subóptimo.
Se suele utilizar de manera académica para brindar recomendaciones respecto a manejo y seguimiento de los pacientes.
![]() |
La Neoplasia Urotelial Músculo Invasivo incluye los tumores a partir del T2a. Nótese dicha distinción en la gráfica. |
NUEVA CLASIFICACION DE LA OMS 2016
En 2016 la Organización Mundial de la Salud ha realizado cambios en la clasificación histológica del cáncer de vejiga en relación a su morfología y a hallazgos de biología molecular, enfatizando en su habilidad para exhibir diferenciación divergente, variantes morfológicas y diversidad genómica. Como mención especial, cambia de manera nominal el término de “Hiperplasia Uroterial” a la de “Proliferación Urotelial de Potencial Maligno Incierto” cuya descripción es más clara (lo describiremos detalladamente más adelante).
Clasificación histórica e implicancias clínicas
Dentro de las clasificaciones históricas que ha realizado la Organización Mundial de la Salud son relevantes de mencionar la clasificación de 1973 en la cual se incluyen: el papiloma urotelial y los grados de diferenciación 1, 2 y 3; y la clasificación del 2004 en la que ya se agrupan y se mantienen en la nueva clasificación de 2016: el papiloma urotelial, la neoplasia urotelial papilar de bajo potencial maligno y el carcinoma urotelial papilar de bajo grado, y el carcinoma urotelial papilar de alto grado.
Tabla descriptiva.
Aunque a día de hoy aún existe la tendencia a utilizar ambas clasificaciones para descripción de muestras anatomo patológicas, basado fundamentalmente en la solidez y validación clínica de la primera, y la falta de validación de la segunda, existe la recomendación actual de utilizar SOLO la clasificación de la OMS de 2004 con el fin de homogeneizar términos y evitar el uso de categorías ambiguas (grado 1-2; 2-3)
La siguiente tabla muestra gráficamente la relación que existe entre ambos tipos de clasificación
![]() |
Esquema en el que evidencia las diferencias de la clasificación de la WHO 2004 y 2016 y sus implicancias clínicas en el estudio anatomo patológico y en su interpretación clínica. |
En los siguientes artículos desarrollaremos la Histología de las Neoplasias Uroteliales Invasivas y las No Invasivas.
Dr. Luis Fernando Susaníbar Napurí
Madrid Urología
Urología y Medicina Sexual
Link asociados:
- Cáncer de vejiga. Otros Esquemas de Tratamiento - Terapia Multimodal. Capítulos 6. Sección 4.
- Cáncer de vejiga. Otros Esquemas de Tratamiento - Cistectomía Parcial. Capítulo 6. Sección 5.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Capítulo 7. Sección 1.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Pacientes UNFIT. Capítulo 7. Sección 2.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Paciente FIT. Capítulo 7. Sección 3.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Pacientes FIT Segunda Línea. Capítulo 7. Sección 4.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Inmunoterapia. Capítulo 7. Sección 5.
- Cáncer de vejiga. Otros Esquemas de Tratamiento - Cistectomía Parcial. Capítulo 6. Sección 5.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Capítulo 7. Sección 1.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Pacientes UNFIT. Capítulo 7. Sección 2.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Paciente FIT. Capítulo 7. Sección 3.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Pacientes FIT Segunda Línea. Capítulo 7. Sección 4.
- Cáncer de Vejiga. Enfermedad Localmente Avanzada y Metastásica. Inmunoterapia. Capítulo 7. Sección 5.
Si desea nuestras fuentes bibliográficas envíenos un email.
Algunas fuentes bibliográficas:
- Guías clínicas de la EAU, NCCN, AUA, ESMO.
- Smith and Tango 18 edición. Texto
- Urological Cancer Management. 2015. Texto
- Handbook of Urology. 2014. Texto
- Oxford Handbook of Urology. 2013. Texto
- WHO 2016.
¿UN CASO DIFICIL?
MADRID UROLOGIA
Escribanos y le pondremos en contacto con un especialista.
Fijo: (0034) 910 32 73 74
email us: madridurologia@gmail.com